Nat Geo destaca a Guatemala como la tierra de los espectáculos de luz de lava y los festivales mayas
Los reporteros de National Geographic del Reino Unido relatan un reciente viaje a través del Altiplano de Guatemala en un artículo publicado el pasado mes de mayo. El artículo se titula “Espectáculos de luz de lava y festivales mayas: un viaje a través del altiplano occidental de Guatemala”.
El Altiplano se extiende desde la Antigua Guatemala hasta la frontera con México. Esta región es conocida por sus montañas y volcanes, así como por su cultura maya y sus celebraciones tradicionales.
En el artículo, los viajeros relatan su viaje a través del volcán Acatenango, Chichicastenango, el lago Atitlán y Antigua Guatemala.
Volcán de Acatenango
Siendo uno de los destinos de montañismo más populares de Guatemala, este volcán ofrece una verdadera aventura y unas vistas increíbles en la cima. Los visitantes también pueden ser testigos de una explosión del volcán de fuego y el festival de luz de lava que la acompaña.
La escritora del artículo, Amelia Duggan, recuerda su viaje a la cima:
“El ondulante paisaje del altiplano occidental de Guatemala está dispuesto debajo de nosotros como un mapa. Rafael señala Antigua, una romántica ciudad colonial de catedrales y calles empedradas, que brilla debajo de nosotros; y, detrás de un grupo de picos, la media luna del lago de agua dulce de Atitlán. También se observan plantaciones de café; kilómetros de valles neblinosos, pueblos indígenas; y luego, al borde de todo esto, el Océano Pacífico, que se extiende hasta encontrarse con el cielo. “Es incluso mejor desde la cima”, dice Rafael, asintiendo con la cabeza a la pendiente final, casi vertical”.
Chichicastenango
Este pequeño pueblo situado en las montañas del departamento de Quiché es conocido por su colorido mercado y su rica cultura maya. El mercado, que tradicionalmente se celebra los jueves y los domingos, está catalogado como uno de los mercados más grandes de la región. Uno de los lugares emblemáticos de este pueblo es la Iglesia de Santo Tomás, que une la herencia Maya con las influencias de la iglesia católica.
“Subimos los escalones de piedra de la Iglesia de Santo Tomás para tener una mejor vista; a nuestro alrededor se las familias balancean barriles de incienso, encienden candelas, y rezan en lenguas mayas. “¿Notas algo gracioso en estos escalones?” Rafael pregunta. “Era un antiguo templo maya. Hay 18 niveles, uno para cada mes del calendario maya. Los españoles destruyeron el edificio en 1540 y lo construyeron sobre la plataforma, así que ahora es un lugar doblemente sagrado.” Rambo interviene: “Hubo algunos daños hechos por la iglesia en los primeros días. Pero aprendimos a aceptarnos mutuamente, a entrelazar las tradiciones. Lo que importa, en última instancia, es la creencia, la confianza, la fe”.
Lago de Atitlán
Reconocido por muchos como el lago más bello del mundo, sus paisajes ofrecen hermosas vistas. El lago también es famoso por sus diversos y únicos pueblos de los alrededores.
“Alrededor de las orillas del lago se asientan los pueblos: San Antonio Palopó, famoso por su cerámica; Santiago Atitlán, lugar de nacimiento del colorido culto a Maximón; y Santa Cruz, famosa por su ambiente de mochilera”.
Antigua Guatemala
Antigua es quizás el destino más famoso para los viajeros que visitan Guatemala. Personas de todo el mundo se enamora de las calles empedradas y los coloridos edificios coloniales.
“Antigua, la elegante capital colonial de los españoles desde principios del siglo XVI hasta el terremoto de 1773. Hoy en día, es el centro del turismo de las tierras altas de Guatemala”.
Esta ciudad también ofrece una amplia variedad de experiencias gastronómicas para los visitantes que deseen probar el sabor tradicional de los platos guatemaltecos. Los visitantes pueden disfrutar de platos típicos como tamales, hilachas, pepián y postres de temporada como el dulce de ayote.